12 de agosto de 2012

William Blake

William Blake, retrato de Jhon Linnell
Miguel Álvarez

William Blake fue un poeta, pintor y filósofo inglés nacido en Londres en 1757.

Desde pequeño tomó cursos de dibujo y grabado, explorando al mismo tiempo el campo literario con la lectura de grandes poetas y escritores de la época.

La marcada tendencia mística, producto de sus alucinaciones, quedó claramente expresada en su obra pictórica y poética, tal como se observa en su primera colección de poemas publicados en 1783 como "Poetical Sketches". Con la "Canción de inocencia" en 1789 y "Canciones de experiencia" en 1794, el poeta quiso reafirmar su creencia sobre la fuerza creativa de la imaginación humana frente a la razón.

Entre 1793 y 1818, escribió un conjunto de poemas breves y una obra satírica, "Una isla en la luna", referente a su niñez.

Falleció en medio de la pobreza en agosto de 1827.
 
Como ejemplo de su obra poetica os dejo uno de mis poemas preferidos de este autor. La poesía es algo complicada, personalmente no creo en la traducción de ningún arte, pero como comprendo que mucha gente necesita de saber que lee o escucha, os pongo el poema en su versión orginal (ingles) y dos versiones en español, una de una francesa (Márie Montand) y otra mia (Miguel Álvarez)
 
Eternity

He who binds to himself a joy
Does the winged life destroy;
But he who kisses the joy as it flies
Lives in eternity's sun rise
 
Versión Original W.B
 
 Eternidad

Quien a sí encadenare una alegría
malogrará la vida alada.
Pero quien la alegría besare en su aleteo
vive en el alba de la eternidad.


Versión de Màrie Montand 
 
Enternidad
 
Quien ate su vida a una algría
condenará la alas de la vida;
mas quien la alegría besara en su aleteo
Vivirá en un eterno amanecer.

Versión de Miguel Álvarez

En lo refería a su obra visual, aquí teneis algunas de sus obras, bien marcadas, como hemos dicho anteriormente, por el misticismo, ocasionado según muchos por sus alucinaciones:
 
The Circle of the Lustful
Ilustación de la Divina Comedia de Dante, Infierno V 1824-27
William Blake

Europa sostenida por Africa y América
William Blake






Figura humana consumiendose en llamas. (recientemente recuperado)
William Blake
Fertilización de Egypto
William Blake







No tengo datos sobre esta obra concreta.
William Blake

11 de agosto de 2012

Merdipoema

Miguel Álvarez
 
Amargura y felicidad, son las caras
del comienzo y fin de cualquier
relación
 
Una, otra, una tras otra
incesantes golpeaban
las gotas el cristal.

No recuerdo cómo fue
ni como dejó de ser,
solo recuerdo aquello
que creo no tener.

Mas cuando a mi lado miro,
encuentro siempre a tu ser,
fiel amigo, compañero, amante fiel.

¿Cómo puede ser?
¿Por qué añoro algo
que puedo tener?

Su recuerdo me atormenta,
en mi lecho me acompaña,
de mi mente se hace dueño
prisionero de su alma.

¿Acaso tengo miedo
o es falta de valor?
No me atrevo ni a intentarlo,
ni a buscar la solución.

Solo se que te quiero,
que te necesito a mi lado,
que requiero de tiempo
para olvidar el pasado.

No son sentimientos
los que enturbian mi ser,
mi mente y mi corazón
posees, ya lo ves.

Ahora bien, el gemir,
el sudor
y la vida,
se las llevo él.

10 de agosto de 2012

Muere Sancho Gracia

Sancho Gracia
Miguel Alvarez

Las artes en España están de luto, anoche fallecía a los 75 años de edad Sancho Gracia, como consecuencia de un cancer de pulmón que padecía. Más de 60 películas, más de 20 obras de teatro y más de 40 series de televisión son parte del curriculum, pero si por algo pasará a la historia es por su personaje en la mítica serie de finales de los 70 Curro Jiménez

Sancho fue un hombre muy polémico en cuanto a su carracter y vida personal, pero en lo referido al mundo de las artes todo lo tocó. Poca gente, estoy seguro de ello, puede olividar su peculiar voz, creo que grabada en la memoria de todos por el mítico persona del bandolero, pero ¿un poema? ¿habéis escuchado recitar un poema con música a Sancho Gracia? Aquí lo tenéis

6 de agosto de 2012

Adios, Chavela.

Muere Chavela Vargas
Chavela Vargas

Ayer nos dejo Chavela Vargas a los 93 años, eso si, justo después de cumplir uno de sus sueños, homenajear a Lorca en España.

La fuerza de esta mujer es algo induscutible, dos días antes de ser ingresa de la bronconeumonía que le ha costado la vida, ofrecía un recital de mas de 2 horas con Miguel Poveda y Martirio, todo un ejemplo de ganas de vida y amor por su trabajo, su voz.  Muestra de ello la frase de Sabina: "Quien supiera reir como llora Chavela"

Aqui os dejo algunas de las muestras que despertado entre la gente del mundo de las artes, la muerte de esta mujer, que lejos de ser un ángel (adicción al alcohol) dió siempre todo lo que pudo con su desgarrar entender por la música y las canciones.

Pedro Almodovar: "Chavela Vargas hizo del abandono y la desolación una catedral en la que cabíamos todos, y de la que se salía reconciliado con los propios errores" "se regodeaba en los finales, convertía el lamento en himno, te escupía el final a la cara"

Alejandro Sanz: 'Noo, no me lo digan.. Ah ya se me torcio el alma.. Adios chavela.. bonito viaje nos dejaste maestra.. Vuela Señorona.. Y dile al mundo: ahi te quedas.. Hasta siempre Chavela.. Ya no me lo digan

Carlos Bardem: 'Adiós Chavela Vargas, se va una chingona de a de veras... DEP ' . 

Santiago Segura: 'Chavela Vargas fallece a los 93 años. Lo cual demuestra que la mala vida conduce al mismo sitio que la buena.

31 de julio de 2012

Merdipoema

Miguel Álvarez


Para los que quieran saber que dice la canción, está en español, es la de tarzan, de Disney

Hoy de nuevo me sentí,
entre tus fogones esposa fiel,
y feliz, con los augurios
del sabor del porvenir.

Hoy de nuevo me sentí,
al roce de tu piel hombre capaz,
mas las campanas repicaron
la media noche ya pasó
y al levantarme, 
al cruzar nuevamente el umbral
recorde, que como dijo el poeta:
"el mayor bien es pequeño,
que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son"

28 de julio de 2012

1º Nobel español José de Echegaray

José de Echegaray e Izaguirre
Miguel Álvarez

José de Echegaray e Izaguirre (1832-1916), este Ingeniero, Dramaturgo, Matemático y Político fue notable en todas las áreas en las que se involucró y obtuvo en 1904 el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer nobel español.

Como dato anecdótico diremos que desarrolló su primer trabajo como Ingeniero en Almería y Granada, carrera que terminó como el número uno de su promoción. Diremos también que escribió más de 25 tomos sobre matemática física. En lo referente a la Literatura publicó 64 obras de teatro, 34 de ellas en verso, en 1986 fue elegido miembro de la academia de la Lengua (en 1864 miembro de la academia de ciencias exactas).

Segun la academia sueca a José de Ecegaray se le entregó el nobel por: "en reconocimiento a las numerosas y brillantes composiciones que, en una manera individual y original, han revivido las grandiosas tradiciones del drama español"

Bueno os dejo un muestra de su poética teatral en este célebre soneto:

Escojo una pasión, tomo una idea,
un problema, un carácter... y lo infundo,
cual densa dinamita, en lo profundo
de un personaje que mi mente crea.
La trama, al personaje le rodea
de unos cuantos muñecos que en el mundo
o se revuelcan en el cieno inmundo
o se calientan a la luz febea.
La mecha enciendo. El fuego se prepara,
el cartucho revienta sin remedio,
y el astro principal es quien lo paga.
Aunque a veces también en este asedio
que al arte pongo y que al instinto halaga,
¡me coge la explosión de medio a medio!

26 de julio de 2012

Música y poesía

Miguel Álvarez
 
Creo que nadie tiene duda alguna, que la métrica, la rima y la armonía, son tres cualidades que si bien, definen un poema, son a mi entender, también necesarios en el mismo.
Ahora bien, la música, por su naturaleza, se caracteriza también por la rima, la armonía y complementa sus cualidades y/o composición con la musicalidad. ¿pero qué pasa si unimos música y poesía? ¿sale siempre bien?  Hace ya unos post subí un post sobre el famoso poema número XX de Neruda, cantado por Alex Ubago y la verdad, he de decir que prefiero leer el poema a escuchar la canción, ahora bien, del que ahora nos atañe he de decir todo lo contrario, prefiero eschar la voz de Serrat que leer por mi mismo el gran poema de A.Machado, en fin, como el mundo es una paleta de gustos, aquí os dejo, la letra del poema y el mismo cantado, a vuestro gusto.

http://blocs.xtec.cat/viladecavallscastellano/files/2008/05/picasso1.jpg
A.Machado por Picaso, exposición en Paris 1955
 
Caminante No Hay Camino 
 Antonio Machado


Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."


Golpe a golpe, verso a verso.